En un estudio publicado por JAMA Psychiatry, las muertes por sobredosis de metanfetamina aumentaron dramáticamente durante un período de ocho años entre 2011 y 2018. El estudio, realizado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, determinó que mientras el país estaba concentrado en la crisis de los opioides, una crisis de metanfetamina se estaba desarrollando “silenciosa y activamente”.
La tasa de mortalidad por sobredosis de metanfetamina aumentó de 1,8 a 10,1 por cada 100.000 hombres, y aproximadamente la mitad entre las mujeres.
La tasa de mortalidad aumentó en todos los grupos raciales y étnicos, y los nativos americanos y los nativos de Alaska tuvieron las tasas de mortalidad más altas. Las razones dadas para esto son las numerosas disparidades de salud en los dos grupos según lo observado por la sección del Servicio de Salud Indígena del Departamento de Salud y Servicios Humanos. El rango de edad se limitó a aquellos entre 25 y 54, ya que los datos muestran que este es el grupo de edad que más consume metanfetamina.
El estudio de JAMA observó que el fuerte aumento podría deberse a que no existe un medicamento aprobado por la FDA para tratar el uso de metanfetamina o para revertir las sobredosis. Las terapias conductuales, como la terapia de manejo de contingencias, pueden ser efectivas para reducir los daños asociados con el uso de drogas.
En 2015, la FDA aprobó el aerosol nasal de naloxona para el tratamiento de sobredosis relacionadas con opioides.
A medida que la crisis de los opioides encontró más atención y acción generalizadas, este estudio, publicado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, encontró que las tasas de muertes por opioides recetados estaban disminuyendo entre 2011-2018. El mismo estudio también encontró que incluso después de un aumento en las muertes relacionadas con la heroína en 2016, para 2018 la tasa de opioides estaba disminuyendo.
Incluso en comparación con las muertes relacionadas con el fentanilo, que también aumentaron en el mismo período de tiempo, las sobredosis de metanfetamina las superaron con creces. Como se ve en este informe de los CDC de 2019, las muertes por fentanilo comenzaron a aumentar a partir de 2013: en 2011 y 2012, cada año se produjeron alrededor de 1.600 muertes relacionadas con el fentanilo. Pero para 2016, hubo 18,335 muertes.
Si bien hubo un aumento en las muertes en ambos sexos, el cambio drástico se refirió a la edad y la raza. Entre los hombres, los aumentos primarios se dieron entre los de los grupos de edad de 15 a 24 y de 25 a 34 años. Dentro de esos grupos, las personas negras no hispanas vieron el mayor porcentaje anual de aumento en la muerte por fentanilo.